Obviamente puede haber muchas opiniones y puntos de vista referentes a este tema. Voy a dar mi punto de vista tratándolo de la forma más objetiva que pueda.
Está claro que el sistema educativo actual no es de creación moderna, se arrastra de muchos años atrás donde la situación social y económica tiene pocos puntos en común con el momento actual.
Pienso que el sistema educativo es rígido, sectorizado, lineal y sobretodo acomodado. Y ¿Qué quiero decir con esto? Desde el momento en el que un niño entra en el colegio de educación infantil, va a estar etiquetado y clasificado primero por su edad. He conocido casos en el que un niño empieza su escolarización cuando le corresponde por su edad, aunque sea solamente por unos días de diferencia, haciendo que este niño sea 360 días más mayor o más pequeño que otros niños de su misma clase. Si estamos hablando de niños de entre 3 y 4 años, quiere decir que unos niños tienen entre un 33% y un 25% más de desarrollo que otros, y eso se nota mucho en una clase de educación infantil. En cambio es mucho más cómodo y sencillo organizar un sistema teniendo estos estándares.
Cuando sean un poquito más mayores la clasificación aumenta, ya que además de la edad entra otro factor en juego que son las asignaturas. No veo erróneo dar asignaturas en clases o en horarios diferentes, en cambio, si veo erróneo dar esas asignaturas de forma independiente, de tal forma que se pretende dividir el cerebro de un alumno en sectores donde ir metiendo ideas de diferentes materias cada uno en su cajón. El problema de este sistema es que creamos cajones estancos. Podría enumerar tantas relaciones entre asignaturas como matemáticas, física, ciencias naturales, literatura, música o educación física, como posibles usos a un clip.
Si seguimos avanzando en la etapa educativa, llegamos a fases donde elegimos especialidades hacia donde se quiere enfocar una persona. En estos momentos en España un alumno tiene que elegir con 15 o 16 años su rama educativa, justo en esa época en su vida donde no tiene ni idea de cómo aplicar un teorema de Pitágoras en situaciones que no sea en clase de matemáticas, no sabe de qué lado tiene su hígado ni tampoco sabe dividir una pizza en una noche de amigos para que todos tengan las mismas raciones.
Por supuesto que es necesario un cambio global, donde se mida a un niño por sus cualidades y por sus necesidades, sin embargo decir esto desde el sofá de casa es muy sencillo y hasta queda muy bonito, aunque no sirva de nada. Soy de los que piensan que si algo no te gusta, no te quedes únicamente en mostrar tu queja, propón una posible solución real, grande o pequeña, pero da una opción. De esta forma se consiguen dos cosas: primero, aportar ideas, y segundo, darse cuenta de que a veces las soluciones no son sencillas (o sí) y que pueden tener efectos secundarios no deseados.
Y mi propuesta de mejora es la siguiente:
Mantener los cajones de cada asignatura individual pero crear canales de comunicación entre ellos ¿Cómo?
· Por un lado aplicando y enseñando los conceptos, sobre todo los más abstractos sobre situaciones de la vida de una persona. Voltaje, amperaje, resistencias… conceptos que de solo oírlos dan miedo pero que usamos decenas y cientos de veces al día, desde la batería de nuestro móvil o de un coche, el secador de pelo, un microondas, las bombillas de clase… y hacer que se pregunten porqué es más grande las baterías de unos móviles respecto a otros si luego duran lo mismo, o porqué es tan grande la batería de un coche, o por qué consume más un electrodoméstico que se usa una vez a la semana que otro que está conectado a diario… creo que es una forma de generar ese pensamiento o educación divergente.
· Por otro lado, y de forma puntual, se puede combinar y dar a la vez, incluso con ambos profesores una clase de matemáticas y tecnología, o una clase de física con biología, o una clase de física con educación física… o muchas otras combinaciones.
Como punto a parte, quiero dejar el TDAH (Trastorno por déficit de atención e hiperactividad). Está claro que no soy la persona indicada para hablar de este tema ni tengo la formación necesaria, y lo poco que sé es gracias a una persona con la que conviví varios años que es psicopedagoga especializada concretamente en estos casos. En el vídeo expone si realmente existe y si es necesario medicar. Es necesario aclarar que no es una enfermedad ni tampoco es un síndrome, se trata de un trastorno relacionado con los procesos cognitivos y afectivos. ¿Necesita medicación? Pues realmente no lo sé, no estoy a favor del abuso de los medicamento, en cambio por mi experiencia sé que estos medicamentos ayudan, y repito AYUDAN a solucionar y no solucionan este tipo trastornos.
En el vídeo se plantea que actualmente los niños están viviendo en la época más estimulante (o estimulada) de la historia. Existe un amplio sector de entretenimiento para los niños que atraen y estimulan de una forma mucho más efectiva que los contenidos, o mejor dicho, la forma de dar esos contenidos en una clase. Y a la vez, a medida que ese sector de entretenimiento crece y se realizan más informes y test sobre educación, crecen los casos diagnosticados de TDA o TDAH. Por ello son importante dos cosas:
· Captar de forma temprana estos casos para adaptar los contenidos de la forma más adecuada.
· Realizar una clase de forma que resulte lo más divertida, atractiva y entretenida posible, ya que todos en diferente medida y ante una situación que nos resulte aburrida, nos situaremos inevitablemente en un escenario de atención reducida.
Estos dos puntos tendrían unos buenos resultados casi asegurados, en cambio, requieren de un gran esfuerzo del sector educativo y en mayor parte del docente.
Esto lo escribe una persona que, de forma oficiosa, si fuera evaluado, sería diagnosticado con un pequeño grado de déficit de atención (TDA).
¿Qué es la educación inclusiva y cuáles son sus características?
Es un modelo de educación basado en una comunidad cuyos integrantes son de diferentes edades, sexos, culturas e incluso (y haciendo énfasis en) aquellos individuos con problemas de aprendizaje, discapacidades o en exclusión social, sin unos requerimientos para poder ser aceptado en dicho modelo para dar igualdad de oportunidades a todas las personas. Este modelo está diseñado de tal forma que es el propio centro educativo el que dará forma al sistema para que se adapte a cada individuo o grupo de individuos con las mismas capacidades y necesidades.
Realiza un diagrama con SmartArt, indicando las características que presenta un modelo educativo basado en la inclusión
¿Qué diferencias hay entre integración e inclusión?
De forma gráfica, explico la diferencia entre integración e inclusión:
INTEGRACIÓN INCLUSIÓN
· Se trabaja con las personas
con necesidades especiales de forma aislada o separada.
|
· Las personas con necesidades
especiales pertenecen a la misma comunidad adaptando la sociedad.
|
|
· Se clasifica y regula el
acceso por diversos factores.
|
· Promueve la aceptación de
todo tipo de personas, sea cual sea sus características personales y
sociales.
|
|
· El sistema se centra en el
alumno de forma individual.
|
· El sistema se centra en el
aula.
|
|
· Se basa en sistemas de
igualdad y competición, donde a todos se les mide con un mismo patrón.
|
· Se basa en sistemas de
cooperación, equidad y aprendizaje en comunidad.
|
|
· Los recursos son para todos
iguales.
|
· Se adaptan los recursos de
forma individual para cada persona, en función de sus necesidades.
|
Enumera qué cambios se deben producir en las actitudes y las prácticas educativas para conseguir una escuela inclusiva.
· Aceptación en las aulas de todo tipo de alumnos, sea cual sea su sexo, religión, procedencia, situación social…
· Aceptación de los problemas de los alumnos sin diferenciarlos por ello.
· Creación de un entorno conjunto y de comunidad donde los alumnos se apoyan unos en otros.
· Entender la situación que rodea a un alumno para luego adaptar los contenidos a sus necesidades.
· Rediseñar el método de enseñanza para pasar de un método de igualdad y competición a uno de equidad y cooperación.
· Formación del profesorado y dirección de los centros, sobretodo en cuanto a especialistas en necesidades especiales se refiere.
· Posiblemente, ampliación aulas e incluso del número de centros o colegios.
· Mayor integración y cooperación de las familias y del entorno social del alumno con el colegio.
· Lo más importante y difícil, un cambio general de mentalidad de la sociedad.
En el epígrafe 1.9 de la lectura 1, extrae los puntos de la escuela tradicional y de la escuela inclusiva que crees tú conviven en nuestro modelo educativo.
El modelo educativo, como
tradicional tiene…
|
El modelo educativo, como inclusivista
tiene…
|
|
· No incluye entre sus
objetivos la atención a los menos capaces.
|
· Raíz humanista.
Promueve el desarrollo integral de la persona.
|
|
· Principios rígidos, homogeneidad,
segregación de los pertenecientes a culturas o etnias diferentes,
discriminación por rendimiento.
|
· Desarrolla proyectos
cooperativos y programaciones conjuntas.
|
|
· Persigue la formación
integral
|
||
· Da prioridad a los resultados
académicos, computables.
|
||
· Basada en la acumulación de conocimientos
(Educación Bancaria).
|
||
· Genera competitividad y rivalidades.
|
||
· Cada profesor se ocupa de su aula.
|
||
· El conocimiento se divide y separa
por áreas.
|
||
· Los profesionales se
especializan en su materia, labor o programa.
|
||
· Las funciones de los profesionales
están bien diferenciadas.
|
Representa en un diagrama las inteligencias múltiples de Gardner.
¿Cómo entiende la LOMCE la Educación? ¿Crees que apuesta por una educación Inclusiva?
Después de la realización de las actividades anteriores, se puede llegar a la conclusión de que la LOMCE está lejos de los patrones de una educación inclusiva, puesto que la LOMCE dirige su rumbo por una clasificación muy clara del alumnado con la finalidad de mejorar los resultados globales ante pruebas y evaluaciones exteriores.
Además, es exclusivista en relación a la aceptación e integración en un mismo grupo de todo tipo de alumnos, como por ejemplo, con la creación de la formación básica, las evaluaciones en diferentes ciclos o la diferenciación de la rama académica y aplicada.
3) Haz una aportación como profesor de 3 acciones que podrías hacer para mejorar el aprendizaje de tus alumnos de tecnología.
1) Hace un tiempo que pensé en que cuando consiga ser profesor, integraría el día del sombrero (aún está por definir si será un sombrero de copa, un tipo de camiseta, una corbata verde…) ¿Y qué significado tiene este día? Pues quiere decir que bien en la clase correspondiente o en un espacio de tiempo acordado, se realizará una demostración práctica, un juego, una actividad… donde se pueda observar, tocar y probar el funcionamiento de algún elemento cotidiano y curioso. Por ejemplo:
· Un juego de luces con linternas de colores para mezclarlos y hacer light-painting.
· Juegos de haces de luz, prismas y espejos. Explicación del arcoíris y de la descomposición de la luz visible.
· Fabricación y explicación de un holograma (Hay un vídeo en mi blog de uno realizado por mi).
· Actividades en el patio con agua para explicar diferentes fenómenos.
· Cómo son las conectividades de un teléfono móvil, por qué puede ser localizado, por qué varía la velocidad de descarga de internet, cómo funciona, usos curiosos que se les puede dar…
· …
Y estas actividades ¿Para qué? Estas actividades gustan a los niños porque son visuales, los conceptos aprendidos se ven y se tocan, por lo que es fácil de comprenderlos. El detalle de llevar durante todo el día una corbata verde, una camiseta especial… algo que rápidamente identifiquen con esta práctica, hace (en mi opinión), que le despierte la curiosidad y las ganas, porque saben que ese día toca hacer uno de estos experimento-demostraciones (realmente son demostraciones, no experimentos, ya que son actividades donde sabemos el resultado final). Creo que la clave de la asignatura de tecnología es acostumbrar a los alumnos a preguntarse el cómo y el porqué de las cosas, y así conseguir ese sentimiento de curiosidad por descubrir cómo son y cómo funcionan las cosas.
2) Cooperación de tecnología con física, matemáticas, dibujo… La tecnología se podría definir en un colegio como la aplicación del resto de asignaturas y conocimientos adquiridos para la creación de objetos y sistemas que facilitan o mejoran la vida de las personas.
Además, en la parte de tecnología, esos conceptos cogen forma, se pueden ver, usar, tocar… Entonces ¿Por qué no usar esa ventaja de la tecnología para mostrar las aplicaciones de esos conceptos tan abstractos que se enseñan en matemáticas, física, química, dibujo…? Con una clase de colaboración con estas asignaturas, se puede ver para qué se estudian ángulos, para qué se estudia formulación química, para qué se estudia energía cinética y potencial… Por ejemplo:
· Es muy fácil enseñar la pérdida de energía en un péndulo con una demostración en clase.
· La utilización de trigonometría en un sinfín de aplicaciones reales, por ejemplo, la cartografía, cómo se realizan los mapas del mundo, y qué errores se cometían en la antigüedad al dibujar los mapas con los datos que tenían. O una cosa que se utiliza casi a diario, cómo funciona un GPS de un móvil.
· Formulación, disoluciones… aplicadas en la vida diaria, como disolver el cacao en la leche viendo los límites en los que un solvente puede admitir soluto
3) Actividad de creatividad. Dale a un niño una serie de materiales, por ejemplo, unas tijeras, papel, cartón, unas gomas elásticas, celo, pegamento, unos clips y un trozo de cuerda, y dale tiempo para que construya lo que se le ocurra. Creo que es una actividad muy interesante para mediados o final de curso para que aprendan a dar aplicación a materiales básicos, que utilizando unos mismos materiales de partida, se pueden construir cantidad de cosas totalmente diferentes y que no se te habrían ocurrido, pero que a otra persona sí se le ha ocurrido, y viceversa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario